viernes, 17 de octubre de 2014

La Configuración del Orden Mundial

El siglo XX fue denominado por Eric Hobsbawns como el "siglo de las grandes catástrofes". En 1914 se desata la Primera Guerra Mundial y el mundo occidental ya no es el mismo. La guerra dejó los gérmenes para el nacimiento de dos ideologías que van a tener un importante protagonismo e influencia en los posteriores conflictos y acontecimientos que se advienen: primero el "comunismo" en URSS (1917) y luego el "fascismo" en Italia (1922).

En el siglo XIX la sociedad occidental era "capitalista" desde el punto de vista económico y liberal desde el punto de vista político, jurídico e institucional, luego de la primera guerra mundial, esta situación se revierte y, la sociedad del siglo XX no solamente es capitalista, sino que además nacen nuevos modelos, nuevos paradigmas, que se utilizan para interpretar el nuevo orden mundial internacional: el comunismo y el fascismo.

El comunismo, nace como consecuencia de la Revolución Rusa - Revolución de Octubre - en 1917, cuando los "bolcheviques" derrocaron al régimen monárquico zarista. Fue el inicio del comunismo como régimen político exaltando las ideas marxistas, que tenía como objeto principal la revolución mundial del proletariado.

El fascismo, nace en Italia en 1922. Se lo considera un régimen negativo, ya que su negación más importante está dirigida hacia la democracia, el fascismo es un régimen antidemocrático, antiliberal, antiparlamentario.
Se desarrollo en Italia de la mano de Benito Mussolini y muy pronto de propagó a Alemania.

En 1939 estalló la segunda guerra mundial y lo paradójico es que los EE-UU y la URSS fueron aliados durante el desarrollo del conflicto: Capitalismo y Comunismo juntos para derrocar al régimen nacionalsocialista de Hitler en Alemania, un verdadero totalitarismo de Estado.

Finalizada la segunda guerra mundial, en 1945, las potencias vencedoras EE-UU, la URSS y los liados de ambos bandos, se dividieron Alemania en dos: RDF (la URSS) y RFA (EE-UU). Así da comienzo lo que dio en llamarse la "guerra fría".

La guera fria fue un enfrentamiento ideológico entre dos superpotencias: EE-UU y la URSS.

Invito a Uds a hacer click en link para ver un resumen en power point.

La Configuración del Orden Mundial 1945 -2001


martes, 3 de junio de 2014

Estado Keynesiano de Bienestar y Neoliberalismo

El desarrollo de la revolución industrial, genera cambios en el mercado y en las formas de relacionarse los individuos. Por ende el Estado como institución se ve afectado por nuevas demandas, teniendo que dar respuestas a ellas, y en definitiva legitimar el nuevo sistema y desactivar la competencia de los otros sistemas, sobre todo los de ideología socialista. Este tipo de Estado surge luego de finalizada la segunda guerra mundial y en parte se ve beneficiado por la necesidad de la gran ayuda estatal que tienen que dar estos en la reconstrucción de los respectivos países, existió una enorme intervención que ayudo a cambiar el rol con que era visto el Estado.
En el ámbito económico, se aprecia la influencia del economista Keynes, que parte de los grandes cambios de la época, este economista plantea una nueva manera de entender y manejar la economía. Él justifica teóricamente la entrada del Estado en el mercado y en el resto de la sociedad, proporcionando la búsqueda del pleno empleo, crecimiento económico a través de un aumento en el gasto público y por ende, de la presión fiscal.
Entonces "el Estado de Bienestar se define como una serie de disposiciones legales que dan derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad social obligatoria y a contar con servicios estatales organizados, en una amplia variedad de situaciones definidas como de necesidad y contingencia" en otras palabras, vuelve menos duro al capitalismo, dadas las desigualdades que genera el crecimiento. Asimismo permite la protección de la acumulación del capital, redistribuyéndolo en beneficio de ambos, (el que acumula, y el que por la propia condición de acumulación, no la tiene), además de establecer políticas pro cíclicas, anti cíclicas y generando demanda en suma logrando un mayor desarrollo de la economía, que antes.
Otro aspecto clave a la hora de analizar las características del Estado Keynesiano de Bienestar, es que este se encuentra inmerso en el ámbito de la democracia liberal la cual es representativa, por lo tanto el Estado se nutre de los partidos políticos y la lucha de los grupos de presión. A su vez estos también son creadores de nuevas demandas a responder. Pero el Estado de bienestar no es un Estado socialista ya que el primero no elimina las desigualdades sociales. En definitiva existió un gran soporte del Estado de bienestar, permitiendo un gran desarrollo de este.
En definitiva el Estado de Bienestar Keynesiano es la continuación del Estado Liberal, más complejo dada la nueva necesidad de intervenir en las áreas económicas y sociales, debido a que tuvo que fomentar nuevos derechos y gastos para mantener legitimado el sistema de producción del capital. En efecto, el Estado de Bienestar es un articulador entre el crecimiento y desigualdad que crea el sistema capitalista por un lado y por el otro la necesidad de distribuir este crecimiento de manera tal de satisfacer las necesidades de la sociedad, con el fin de crecer aun más.   Enlaces de Notas de Cátedra Planificación Social - Lic Trabajo Social - UNPSJB - FHyCS - Globalización y Neoliberalismo  - Estado de Bienestar y Neoliberalismo

viernes, 30 de mayo de 2014

Max Weber: ¿Qué es la Burocracia?

Max Weber (1864 -1920)


RASGOS CARACTERISTICOS DE LA BUROCRACIA

La burocracia moderna opera del siguiente modo específico:
I. Existe el principio de sectores jurisdiccionales estables y oficiales organizados en general normativamente, es decir, mediante leyes u ordenamientos administrativos.
1. Las actividades normales exigidas por los objetivos de la estructura gobernada burocráticamente se reparten de manera estable como deberes oficiales.
2. La autoridad que da las órdenes necesarias para la alternancia de esos deberes está repartida de manera estable y rigurosamente delimitada por normas referidas a los medios coactivos, físicos,
sacerdotales o de otra especie, de que pueden disponer los funcionarios.
3. El cumplimiento normal y continuado de esos deberes, así como el ejercicio de los derechos correspondientes, es asegurado por un sistema de normas; sólo pueden prestar servicios aquellas personas que, según reglas generales, están calificadas para ello.
Estos tres elementos constituyen, en el gobierno público - y legal, la "autoridad burocrática". En el ámbito económico privado forman parte de la "administración" burocrática. Tal como la hemos descrito, la burocracia sólo está del todo desarrollada en las comunidades políticas y eclesiásticas del Estado moderno; en el caso de la economía privada sólo lo está en las instituciones capitalistas más avanzadas. Una autoridad burocrática perdurable y pública, jurisdiccionalmente determinada, constituye normalmente una excepción y no una regla histórica. Esto es válido aun en grandes formaciones políticas, tales como las del antiguo Oriente, los imperios conquistadores germano y mongólico así como la mayoría de las formaciones feudales de Estado. En todos estos casos el gobernante ejecuta las disposiciones más importantes mediante administradores personales, compañeros de mesa o cortesanos. Las comisiones y autoridad de éstos no están delimitadas con precisión sino que se establecen de manera temporaria y para cada caso.

Los principios de jerarquía de cargos y de diversos niveles de autoridad implican un sistema de sobre y subordinación férreamente organizado, donde los funcionarios superiores controlan a los funcionarios inferiores. Este sistema permite que los gobernados puedan apelar, mediante procedimientos reestablecidos, la decisión de una repartición inferior a su autoridad superior. Un alto desarrollo del tipo burocrático lleva a una organización monocrática de la jerarquía de cargos. El principio de autoridad jerárquica de cargos se da en cualquier estructura burocrática: en las estructuras estatales y eclesiásticas, en las grandes organizaciones partidarias y en las empresas privadas. Carece de importancia para la índole de la burocracia el que su autoridad se considere "privada" o "pública".


<Link para bajar el texto>:    ¿Qué es la democracia? - Texto pdf- Max Weber

viernes, 16 de mayo de 2014

Antecedentes de la Planificación Social


           Los que trabajamos en el campo de las políticas sociales solemos hablar indistintamente de planes, programas y proyectos, aunque, por un lado, no siempre queremos designar las mismas cosas y, por otro, esos conceptos han ido adoptando diversas significaciones a lo largo del tiempo, bajo diferentes paradigmas o modelos de política social y distintas concepciones de los estilos de planificación en general.
           Si las políticas se refieren a los lineamientos generales que orientan las acciones marcando la direccionalidad deseada e indicando los cursos de acción elegidos y a ser ejecutados por un gobierno, la planificación puede ser concebida como una de las principales herramientas para introducir racionalidad y previsión en la formulación y gestión de las políticas.-
            La idea de Planificar desde el Estado reconoce antecedentes aún en el Siglo XIX. Sin embargo, a los efectos que nos interesan aquí, es a partir de la crisis del ’30 y por la influencia que entonces tuvo la teoría Keynesiana que se consideró importante la intervención activa del  como protagonista ineludible para corregir desvíos en el funcionamiento del mercado y para reasignar recursos.
            La Planificación se desarrolla luego de la Segunda Guerra Mundial, y  predomina desde mediados de los sesenta hasta comienzos de los ochenta. Era realizada casi exclusivamente desde áreas del Estado – en sus distintos niveles -, con sus propios recursos – humanos, materiales y financieros -. Esa forma de planificación estaba enmarcada en el paradigma del Estado de Bienestar. Se trataba de una concepción tecnocrática, autoritaria, centralista, estática y normativa.
          En la década de 1970 ya habían surgido críticas a esa concepción o modelo. Carlos Matus (1972) desarrolla los fundamentos de estas críticas refiriéndose a los condicionamientos, esencialmente fluctuantes o coyunturales, que el contexto impone a la práctica de la planificación, y a la necesidad de combinar la lógica técnica con la lógica política. Matus incorpora la noción de “estrategia” para identificar posibles escenarios alternativos que aseguren la viabilidad política de propuestas técnicas basadas en supuestos estáticos, dando lugar a los primeros desarrollos conceptuales relativos a la Planificación Estratégica en el ámbito gubernamental. Ésta reconoce la complejidad de los sistemas sociales –cambiantes, dinámicos –, incorpora el análisis del contexto y valoriza el análisis situacional en función de las diversas racionalidades e intereses de los actores en juego. Propone el desarrollo de una visión compartida entre los sujetos que participan en la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos, que permita fundamentar las acciones previendo oposiciones e incertidumbres que seguramente surgirán.
         A la luz de las consideraciones anteriores, debemos considerar algunas connotaciones de los términos señalados al inicio de la fundamentación. 
        Por Plan se entiende un documento, generalmente producido por los niveles centrales (por ejemplo, gobiernos nacionales o provinciales), que plantea objetivos prioritarios y explicita un conjunto de directivas generales (políticas) en torno a los mismos, las alternativas para alcanzarlos (estrategias) y los medios para obtenerlos (esquema general de asignación de recursos).-
       El programa hace referencia a un conjunto coordinado y ordenado de propuestas que persiguen los mismos objetivos y tienden a la atención de problemas específicos relacionados con algunos de los aspectos señalados en el plan. Los programas no necesariamente tendrán temporalidad acotada, y aunque se los implemente para períodos determinados se les suele adjudicar continuidad a lo largo del tiempo (por ejemplo: programa materno infantil, programa de comedores escolares, etc.).-
      En la práctica de la planificación tradicional normativa, la administración nacional formulaba planes de desarrollo económico y social con distintas aperturas, generalmente denominadas “programas” y “proyectos”. Esa planificación central “bajaba” verticalmente a los otros niveles (provincias, municipios, establecimientos) donde se llevaban a cabo las acciones. Respecto a los “proyectos”, se referían a niveles de intervención más acotados – temporal o geográficamente-, vinculados a los objetivos más específicos de los programas.-
       Con los cambios en los paradigmas de las políticas sociales y del rol del Estado, fue desapareciendo paulatinamente la planificación como proceso destinado a orientar los recursos globales de una sociedad en función de prioridades políticas, pues éstas ya no son definidas por el Estado como principal o único actor. Por otra parte, con el auge producido en la década de 1990 de proyectos a cargo de OSC (agencias nacionales o internacionales de cooperación para el desarrollo,  Banco Mundial, FMI; BID, etc), los términos “proyecto” y “programa” también comenzaron a usarse indistintamente. Cuando se lo distingue, las diferencias aluden a niveles de complejidad y de gestión, donde la palabra “programa” se utiliza para los niveles centrales (nacional o provincial), y el término “proyecto” para las aperturas del programa en los territorios de aplicación.-
        De acuerdo con lo anteriormente expuesto, podemos considerar que un “proyecto” es: “…Un conjunto interrelacionado de actividades para resolver un problema determinado en un espacio territorial y/o poblacional definido o, en otros términos, una intervención planificada con tiempo y recursos acotados. Desde una perspectiva amplia, un proyecto puede entenderse, además, como un instrumento de cambio que se inserta en procesos preexistentes y en contextos más amplios; que constituye un escenario de interacción de diferentes actores sociales con intereses y perspectivas también distintas; que en un espacio de intercambio de información y articulación entre grupos e instituciones donde tienen lugar alianzas y negociaciones así como resistencias y conflictos frente a los cambios que promueve el entorno…” (Robirosa; 1990).-
       Teniendo en cuenta esas connotaciones, estaríamos en condiciones de afirmar que, los proyectos no deberían concebirse como intervenciones aisladas, aún cuando en muchas oportunidades sean utilizados como estrategia para “solucionar” o enfrentar problemas puntuales que afectan a un tipo de población o grupos específicos.
       Sea como componentes de un programa más complejo, como expresión de una política institucional o pública o como iniciativas de organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil o por los propios afectados, los proyectos sociales y la planificación social son herramientas fundamentales que se insertan en realidades complejas, dinámicas y multidimensionales que, si bien han de contribuir a la obtención de cambios en la situación-problema de sus destinatarios, deben además, constituir a su vez un medio para el logro de objetivos de alcance más general.-
 






lunes, 5 de mayo de 2014

Programa de Estudio - Planificación Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Trelew
Licenciatura en Trabajo Social

UNIDAD I - Introducción a la Planificación

PRIMERA PARTE
I - Planificación: Introducción al tema.
1-Definición general: proceso y análisis de cálculo que orienta la toma de decisiones.
2-Etapas de la Planificación: diagnóstico, formulación, ejecución, evaluación y ajuste.
3-Alcances de la Planificación: según las zonas de ubicación y el horizonte temporal.
4-Niveles Operativos de la Planificación: Plan, Programa y Proyecto.
Bibliografía:  "Planificación y Programación Social" - Autor/a: Arlette Pichardo Muñiz. Editorial Hvmanitas.

5-Proceso Metodológico de la Intervención Social: La inserción - El diagnóstico
Bibliografía: "Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social"; Autor/a: Margarita Rozas Pagaza - Edit. Espacio.

6-Análisis FODA: Introducción y análisis de la Matríz FODA. Ejemplos de análisis foda. Trabajo Práctico.
Bibliografía: Marcela Molina F. 

SEGUNDA PARTE
II - Desarrollo Histórico de la Planificación
1-La Planificación Societaria: Forma particular de llevar a la práctica un proyecto político.
1.1-La Planificación en Economías Socialistas: mecanismo social sustitutivo del mercado. URSS 1917 triunfo de la Revolución Bolchevique.
1.2-La Planificación en Economías Capitalistas Avanzadas: técnica correctiva de las fallas del mercado. Depresión 1929 EE.UU.
1.3-La Planificación en América Latina: Instrumento para alcanzar el desarrollo. Primeras experiencias de planificación: La influencia de la CEPAL. Problemas y Perspectivas de la Planificación en América Latina. La crisis de la Planificación.
Bibliografía:  "Planificación y Programación Social" - Autor/a: Arlette Pichardo Muñiz. Editorial Hvmanitas.

TERCERA PARTE
III -Teoría del Estado
1-Definición del concepto de Estado. Definición de Dominación. Dominación relacional y asimétrica. Recursos de la dominación. Bases de la dominación. Estado Capitalista (Burocrático Autoritario). El Estado en la toma de decisiones en Políticas Públicas.
Bibliografía: "Apuntes para una teoría del Estado" - Texto de Guillermo O`Donnell -

UNIDAD II - Metodología de la Planificación
 I- Planificación Participativa: Una planificación diferente. Objetivo de esta metodología. Sus características. Su práctica en organizaciones territoriales de base (organizaciones vecinales).
II- Proceso de la Planificación Participativa: fases/etapas/pasos: Autodiagnóstico, Programación, Ejecución o Implementación, Evaluación.
Bibliografía:  "Planificación desde la comunidad: ampliando el campo de lo posible" - Autores: Walker Eduarso, Saborido Marisol y otros.

III- Elaboración y diseño de Proyectos: Definición. Requisitos para la buena formulación de un proyecto. Esquema general para el diseño de un proyecto (etapas y/o pasos).
Bibliografía:  "Introducción a la Planificación"- Autor: Ezequiel ANDER-EGG

Nota: El programa queda sujeto a modificaciones en cuanto a la estructura y/o incorporación de nuevos materiales.

                                                                         Lic. Daniel Navarro
                                                                 Prof. Adj. Planifación Social
                                                                      FHyCS - UNPSJB