El desarrollo de la revolución industrial, genera cambios en el mercado y en las formas de relacionarse los individuos. Por ende el Estado como institución se ve afectado por nuevas demandas, teniendo que dar respuestas a ellas, y en definitiva legitimar el nuevo sistema y desactivar la competencia de los otros sistemas, sobre todo los de ideología socialista. Este tipo de Estado surge luego de finalizada la segunda guerra mundial y en parte se ve beneficiado por la necesidad de la gran ayuda estatal que tienen que dar estos en la reconstrucción de los respectivos países, existió una enorme intervención que ayudo a cambiar el rol con que era visto el Estado.
En el ámbito económico, se aprecia la influencia del economista Keynes, que parte de los grandes cambios de la época, este economista plantea una nueva manera de entender y manejar la economía. Él justifica teóricamente la entrada del Estado en el mercado y en el resto de la sociedad, proporcionando la búsqueda del pleno empleo, crecimiento económico a través de un aumento en el gasto público y por ende, de la presión fiscal.
Entonces "el Estado de Bienestar se define como una serie de disposiciones legales que dan derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad social obligatoria y a contar con servicios estatales organizados, en una amplia variedad de situaciones definidas como de necesidad y contingencia" en otras palabras, vuelve menos duro al capitalismo, dadas las desigualdades que genera el crecimiento. Asimismo permite la protección de la acumulación del capital, redistribuyéndolo en beneficio de ambos, (el que acumula, y el que por la propia condición de acumulación, no la tiene), además de establecer políticas pro cíclicas, anti cíclicas y generando demanda en suma logrando un mayor desarrollo de la economía, que antes.
Otro aspecto clave a la hora de analizar las características del Estado Keynesiano de Bienestar, es que este se encuentra inmerso en el ámbito de la democracia liberal la cual es representativa, por lo tanto el Estado se nutre de los partidos políticos y la lucha de los grupos de presión. A su vez estos también son creadores de nuevas demandas a responder. Pero el Estado de bienestar no es un Estado socialista ya que el primero no elimina las desigualdades sociales. En definitiva existió un gran soporte del Estado de bienestar, permitiendo un gran desarrollo de este.
En definitiva el Estado de Bienestar Keynesiano es la continuación del Estado Liberal, más complejo dada la nueva necesidad de intervenir en las áreas económicas y sociales, debido a que tuvo que fomentar nuevos derechos y gastos para mantener legitimado el sistema de producción del capital. En efecto, el Estado de Bienestar es un articulador entre el crecimiento y desigualdad que crea el sistema capitalista por un lado y por el otro la necesidad de distribuir este crecimiento de manera tal de satisfacer las necesidades de la sociedad, con el fin de crecer aun más. Enlaces de Notas de Cátedra Planificación Social - Lic Trabajo Social - UNPSJB - FHyCS - Globalización y Neoliberalismo - Estado de Bienestar y Neoliberalismo